jueves, 24 de mayo de 2012

Publicado por José Benitez


 !!! PERMACULTIVO, LA HUERTA DEL FUTURO !!!!

Mensaje  Gustavo Eduardo Ramos el Mar Oct 04, 2011 1:41 pm
El problema de los arcaicos y dañinos sistemas de cultivo actuales basados en el monocultivo es que NO están orientados a la alimentación, sino a la obtención de capital económico y máximo rendimiento productivo, esa es la base de los enormes e insalvables problemas que azotan a la agricultura tal y como la conocemos hoy. 
Los sistemas de cultivo actuales no tienen en cuenta los recursos sobre los que se sustentan, de ahí su fracaso.

La nueva y revolucionaria forma de cultivar se llama Permacultivo y consiste básicamente en la creación de bosques alimenticios funcionando como un ecosistema natural que se autorregula por sí mismo, de esta forma, algunas de sus indudables ventajas son las siguientes:

No padecen plagas, es un ecosistema equilibrado. 
No requieren apenas trabajo de siembra ni de mantenimiento ya que se autorregula solo, como un bosque natural.

El permacultivo es granja al mismo tiempo que huerta. 
Se ahorra una gran cantidad de superficie de suelo en comparación con el monocultivo. 
El sistema se automantiene a sí mismo tal y como lo hace cualquier ecosistema. 
Quizás, estos sean motivos más que suficientes para que su creador, Bill Mollison haya sido anulado y ridiculizado, de nuevo por científicos al servicio de sus amos para que no se ponga en práctica y en conocimiento de la mayoría de la población una forma de agricultura que podría erradicar el hambre en todo el planeta en detrimento de la mafia responsable de la vergonzosa y corrupta industria alimentaria actual.

“El problema de la agricultura actual es que no es un sistema orientado a la producción de comida sino a la producción de dinero”
Bill Mollison

jueves, 17 de mayo de 2012

Publicado por José Benitez


Sistemas Agroforestales



A.- Los sistemas agroforestales: son una forma de uso de la tierra en donde leñosas perennes interactúan biológicamente en un área con cultivos y/o animales; el propósito fundamental es diversificar y optimizar la producción respetando en principio de la sostenibilidad (López, 2007).

B.- Sistema: es un arreglo de componentes físicos, un conjunto o colección de cosas, unidas o relacionadas de tal manera que forman y actúan como una unidad, una entidad o un todo.

Respuestas a las preguntas generadoras a los videos en el sitio.

1.- ¿Cuáles son las características de los sistemas agroforestales?

.- Reduce la pérdida de suelo.
.- Diversidad de alimentos.
.- No se daña en gran medida el medio ambiente.
.- Además constituyen asociaciones diversas de árboles, arbustos, cultivos agrícolas, pastos y animales.
.- Se incrementan los ingresos económicos.
.- Reduce la erosión del suelo.

2.- ¿Cómo se clasifican los sistemas agroforestales?

Los sistemas agroforestales se clasifican en:

Sistemas agrosilvícolas: están formados por  árboles y cultivos de temporadas (anuales o perennes).

Sistemas silvopastoriles: bajo este sistema las plantas leñosas perennes (árboles y arbustos) interactúan con los componentes tradicionales (animales y plantas forrajeras herbáceas).

Sistemas agrosilvopastoriles: en este tipo de sistema se cultivan rubros anuales, especies forestales y la cría de ganado en forma simultánea en un área determinada.


3.- ¿Los sistemas agrosilvopastoriles, son sistemas agroforestales? Explique.

Los sistemas Agrosilvopastoriles poseen los mismos componentes de un sistema agroforestales como son: árboles, diversidad de cultivos y ganadería, por lo tanto lo hace un sistema autosostenible en el tiempo y además con este tipo de sistema va a permitir que se impacte lo menos posible el ambiente poniendo en práctica el sistema Agrosilvopastoril.

Además con este tipo de sistema no se perjudica  el medio ambiente, porque se reduce la pérdida de suelo, ya que por la siembra de los pastizales dicho suelo queda cubierto en su mayoría y con la inclusión de leguminosas se  aporta nitrógeno, lo que hace es mejorar dicho suelo y se hace más productivo.

4.- ¿Cuál es la importancia agroecológica?
 
Su importancia agroecológica se basa en la reducción de la pérdida del suelo y disminución de la erosión, debido al no uso de productos químicos y al uso de abundante forraje que van a cubrir toda la superficie del suelo y por tal motivo se evita la erosión y se busca mantener la diversidad y el equilibrio dentro del sistema.

5.- ¿Cuál debe ser el sistema de producción agrícola del futuro?

La permacultura es el sistema de producción del futuro, ya que con la puesta en marcha de este sistema, se va a favorecer de gran manera el suelo, porque evitamos la erosión del suelo y se protege el medio ambiente, por el no uso de agroquímicos, ni de maquinarias agrícolas, pero debe existir un equilibrio ecológico, que el hombre no pueda alterar dicho equilibrio.


6.- ¿Cuál es el sistema de producción más eficiente en términos energéticos?

La permacultura es el sistema de producción más eficiente, porque dentro de sus principios esta el uso de la energía solar, energía renovable y sobre todo el uso del reciclaje, los cuales van a garantizar el ahorro de energía y además se obtienen más beneficios económicos y ambientales.

7.- ¿La permacultura es una respuesta viable como sistema de producción integral sustentable en las dimensiones ambientales, sociales y económicas?

Si, la permacultura es una respuesta viable como sistema de producción, la agricultura debe ser agroecológica y sustentable, pero deben estar en armonía los factores ambientales, sociales y económicas, para que haya un equilibrio en la naturaleza. 

José Benitez













martes, 15 de mayo de 2012

Publicado por: Benítez, Delgado, Segura y Villahermosa






Sistema Agrosilvopastoriles





Los sistemas agroforestales (SAF), que incluyen las combinaciones agrosilvopastoriles, tienen sus antecedentes desde épocas precolombinas en la civilización de los mayas, quienes practicaron roza, tumba y quema de la selva para el cultivo del maíz durante uno a tres años, después de lo cual abandonaban el área para su regeneración natural. También cultivaron huertos con más de 20 especies de uso múltiple junto a sus milpas. Las prácticas agroforestales continuaron durante la época colonial y aun continúan. En el trópico húmedo mexicano se manejan más de 5 millones de hectáreas bajo el sistema de roza-tumba-quema, en donde las superficies cultivadas se destinan principalmente a la agricultura, mientras que las áreas en barbecho se mantienen en aprovechamiento forestal, faunístico y pecuario.

Las interacciones más frecuentes que se dan entre los componentes de un S-ASP son múltiples:
Los árboles aportan materia orgánica al suelo en forma de hojasfloresfrutosramas y raíces muertas que se desprenden periódicamente. Además, absorben elementos en horizontes más profundos y los depositan en la superficie, haciéndolos disponibles para los pastos. En el caso de los árbolesfijadores de nitrógeno (AFN) es lógico suponer un beneficio adicional.
Los árboles proporcionan un microclima favorable para los animales (sombra y disminución de la temperatura). La magnitud del sombreado depende de la cantidad de árboles por unidad de superficie, el diámetro de las copas y su frondosidad. La sombra protege al animal del excesivo calentamiento por insolación directa y reduce la temperatura ambiental, la cual se relaciona con el balance térmico delanimaltemperatura menor que la corporal se traduce en mayor consumo; aunque es discutido si también es mayor productividad animal.
Los árboles pueden competir con la pastura por agua, nutrientes, luz y espacio y el efecto será mayor en la medida que los requerimientos sean similares. La caída natural de las hojas y la Archivo:Poda, modifican los requerimientos y la disponibilidad de agua, luz y nutrimentos en los componentes del sistema. La adecuada selección de especies, épocas y frecuencias de podas, puede ayudar a atenuar la competencia o dirigirla convenientemente.
Si la carga animal es alta o los árboles están en grupos, debajo de los cuales los animales se concentren en busca de sombra, la compactación de los suelos puede afectar el crecimiento de los árboles y el pisoteo puede afectar la cobertura herbácea y dar origen a focos de erosión.
Las preferencias alimenticias de los animales pueden afectar la composición del bosque (con el tiempo predominan las especies no apetecidas par el ganado).
La presencia del componente animal cambia y puede acelerar algunos aspectos del ciclaje de nutrimentos al retornar al suelo heces y orina.
Los animales pueden diseminar las semillas, o escarificarlas, lo cual favorece la germinación.





Ventajas de los Sistemas Agrosilvopastoriles
Algunos de los factores que favorecen la presencia de la ganadería en los SASP son:
La diversificación de las actividades productivas de la finca reduce el riesgo de catástrofes económicas, elemento esencial en los sistemas del pequeño productor.
Los pequeños productores, con limitaciones de área, pueden llegar a producir en bosques alimentos de origen animal (lechecarne) sin sacrificar el área dedicada a cultivos. Se logra así una diversificación de insumos de mana de obra y la naturaleza de los productos del sistema de finca.
Ademas de las ventajas directas, los productores pueden obtener beneficios económicos resultantes de la leñapastosmadera y forraje. Los tres últimos son de uso eventual para beneficio del componente ganadero.
La ganadería permite la utilización y control de pastos y malezas que compiten con el desarrollo de árboles juveniles. En el caso de árboles frutales o palmas, la labor limpieza que hace el ganado sabre el pastizal facilita la cosecha de los frutos.
El pastoreo de la vegetación de cobertura reduce el riesgo de incendios.
En el caso de asociaciones de ganadería con cultivos, la principal ventaja radica en que entre el 60 y 70% de la biomasa vegetal puede usarse en la alimentación del ganado sin causar competencia con la alimentación humana.
Desventajas del Sistema Agrosilvopastoriles
El efecto compactante que el pisoteo del ganado tiene sobre el suelo podría estar compensado por el efecto que las raíces tienen sobre la porosidad, capacidad de infiltración y aereación del suelo. Sin embargo, este punto requiere de comprobación.
La velocidad de caída y el tamaño de las gotas de agua de las copas de los árboles a las plantas del estrato inferior puede causar daños a las flores y frutos de estas.
Prácticas como cosechas mecanizadas de cultivos, henificación o ensilado se ven dificultadas por la interferencia de los árboles a menos que la plantación de estos se planifique con estos fines en mente, ya sea usando lineas simples o franjas.
En repetidas oportunidades algunos SASP han sido considerados como prácticas de subsistencia y como este termino esta cargado de connotaciones negativas, los SASP podrían no ser aceptados en un ámbito más amplio. Ademas, intentos para mejorarlos pueden interpretarse como la búsqueda de medios para mantener el estatus de pobreza o subsistencia del pequeño productor.
El grado de desconocimiento de técnicas agrosilvopastoriles y la falta de personal entrenado hace que el avance previsto se vea disminuido por escasez de recursos y por la complejidad del tema. La experimentación formal de estas combinaciones es compleja no solo desde el punta de vista práctico sino también biométrico y requiere de un compromiso a largo plaza que pocas in stituciones están dispuestas a asumir.



Permacultura

Diego Griffon B.

La Permacultura consiste en el diseño de hábitats humanos sostenibles mediante la emulación de los patrones observados en la Naturaleza. En los diseños de Permacultura se enlazan agricultura, arquitectura y ecología. En los actuales momentos, la Permacultura se ha desarrollado como un fuerte movimiento de contra cultura a nivel mundial, contándose por cientos las agrupaciones de activistas que trabajan en ella.

La permacultura fue originalmente desarrollada en los años 1970 por Bill Mollison y David Holmgren. El propio Mollison ha definido a la permacultura como: " La Permacultura (Agricultura Permanente) es el diseño consciente y mantenimiento de ecosistemas agrícolas productivos, los cuales tienen la diversidad, estabilidad y resistencia de los ecosistemas naturales. Es la integración armónica del paisaje y la gente produciendo comida, energía, cobijo y otras necesidades no materiales de una manera sostenible" (Mollison, Bill. 1988. Permaculture A Designers' Manual)

A menudo se ha encasillado a la Permacultura como una corriente de Agricultura Ecológica, pero en realidad trasciende esta definición. La Permacultura no sólo busca una forma diferente de hacer agricultura, sino que también busca maneras y respuestas para que nuestras vidas sean más sostenibles, englobando por tanto aspectos como la economía, la bioconstrucción, las energías renovables, el manejo de las aguas, las relaciones sociales y el desarrollo comunitario.






Vídeo sobre Sistema Agroforestal