jueves, 17 de mayo de 2012

Publicado por José Benitez


Sistemas Agroforestales



A.- Los sistemas agroforestales: son una forma de uso de la tierra en donde leñosas perennes interactúan biológicamente en un área con cultivos y/o animales; el propósito fundamental es diversificar y optimizar la producción respetando en principio de la sostenibilidad (López, 2007).

B.- Sistema: es un arreglo de componentes físicos, un conjunto o colección de cosas, unidas o relacionadas de tal manera que forman y actúan como una unidad, una entidad o un todo.

Respuestas a las preguntas generadoras a los videos en el sitio.

1.- ¿Cuáles son las características de los sistemas agroforestales?

.- Reduce la pérdida de suelo.
.- Diversidad de alimentos.
.- No se daña en gran medida el medio ambiente.
.- Además constituyen asociaciones diversas de árboles, arbustos, cultivos agrícolas, pastos y animales.
.- Se incrementan los ingresos económicos.
.- Reduce la erosión del suelo.

2.- ¿Cómo se clasifican los sistemas agroforestales?

Los sistemas agroforestales se clasifican en:

Sistemas agrosilvícolas: están formados por  árboles y cultivos de temporadas (anuales o perennes).

Sistemas silvopastoriles: bajo este sistema las plantas leñosas perennes (árboles y arbustos) interactúan con los componentes tradicionales (animales y plantas forrajeras herbáceas).

Sistemas agrosilvopastoriles: en este tipo de sistema se cultivan rubros anuales, especies forestales y la cría de ganado en forma simultánea en un área determinada.


3.- ¿Los sistemas agrosilvopastoriles, son sistemas agroforestales? Explique.

Los sistemas Agrosilvopastoriles poseen los mismos componentes de un sistema agroforestales como son: árboles, diversidad de cultivos y ganadería, por lo tanto lo hace un sistema autosostenible en el tiempo y además con este tipo de sistema va a permitir que se impacte lo menos posible el ambiente poniendo en práctica el sistema Agrosilvopastoril.

Además con este tipo de sistema no se perjudica  el medio ambiente, porque se reduce la pérdida de suelo, ya que por la siembra de los pastizales dicho suelo queda cubierto en su mayoría y con la inclusión de leguminosas se  aporta nitrógeno, lo que hace es mejorar dicho suelo y se hace más productivo.

4.- ¿Cuál es la importancia agroecológica?
 
Su importancia agroecológica se basa en la reducción de la pérdida del suelo y disminución de la erosión, debido al no uso de productos químicos y al uso de abundante forraje que van a cubrir toda la superficie del suelo y por tal motivo se evita la erosión y se busca mantener la diversidad y el equilibrio dentro del sistema.

5.- ¿Cuál debe ser el sistema de producción agrícola del futuro?

La permacultura es el sistema de producción del futuro, ya que con la puesta en marcha de este sistema, se va a favorecer de gran manera el suelo, porque evitamos la erosión del suelo y se protege el medio ambiente, por el no uso de agroquímicos, ni de maquinarias agrícolas, pero debe existir un equilibrio ecológico, que el hombre no pueda alterar dicho equilibrio.


6.- ¿Cuál es el sistema de producción más eficiente en términos energéticos?

La permacultura es el sistema de producción más eficiente, porque dentro de sus principios esta el uso de la energía solar, energía renovable y sobre todo el uso del reciclaje, los cuales van a garantizar el ahorro de energía y además se obtienen más beneficios económicos y ambientales.

7.- ¿La permacultura es una respuesta viable como sistema de producción integral sustentable en las dimensiones ambientales, sociales y económicas?

Si, la permacultura es una respuesta viable como sistema de producción, la agricultura debe ser agroecológica y sustentable, pero deben estar en armonía los factores ambientales, sociales y económicas, para que haya un equilibrio en la naturaleza. 

José Benitez













No hay comentarios:

Publicar un comentario